3a ETAPA CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS (DESDE ASTORGA): PONFERRADA - VILLAFRANCA DEL BIERZO ( 24,2 Kms).


25 de octubre de 2022.

Sensación extraña la de hoy sabedor de que repetía desde Ponferrada ese Camino Francés de 2019 que me supo a incompleto. Tengo ganas de reencontrarme de nuevo con las paisajes que con tanta avidez trataba de asimilar entonces como mi primer y tan deseado camino que era. Mis dos compañeras de habitación y yo nos hemos levantado prácticamente a la par, aunque yo he tardado más de la cuenta en ponerme en marcha. Me he percatado de que tengo dos ampollas en las que no había reparado, una en cada dedo meñique. Desde ayer notaba que me dolía la uña del meñique del pié izquierdo, pero no me di cuenta de que por debajo de ambos dedos tenían una enorme ampolla. ¿Y me pasa esto en este camino cuando en el Primitivo no he sufrido nada?. Creo que las duras bajadas de ayer me han inflamado los pies y que mis botas ya no dan para más caminos, sino que voy a necesitar otras de un número más, porque con estas el problema siempre es el mismo, la presión en los meñiques. Tocaba entonces hacer las curas, pinchar las ampollas, desinfectar, poner gasa..., y para qué habré reparado en ellas, porque ahora me duelen un montón.

Después de despedirme de Ana y Marta,me he puesto en marcha con la intención de parar en la primera cafetería que encontrase abierta. Está oportunidad se ha dado justo al otro lado de la carretera frente al Castillo de los Templarios, en una panadería de esas modernas donde faltan a la vista las cestas o cajones de madera con barras de pan, hogazas, vienas y molletes amontonados. Estas cafeterías no huelen a pan recién hecho, pero sirven café orgánico con leche espumosa y tostadas con tomate natural, que a mí ya me viene bien.

Me he parado a contemplar y fotografiar el Castillo. Me hubiese gustado mucho aprovechar esta segunda oportunidad y visitarlo, pero eran casi las 10:00 de la mañana y aún no había iniciado el camino como tal. Además este castillo es enorme, y su visita debe requerir tiempo, así que añado un nuevo "motivo" a la bolsa de las excusas para volver de visita, esos "motivos" que son como vidas u oportunidades que he de gastar en un momento dado, tal y como estoy haciendo ahora en este segundo Camino  Francés. Los que sí están dispuestos a visitar el castillo son la pareja guatemalteca, padre e hijo, a los que me encontré cuando me dirigía hacia la Plaza del Ayuntamiento para hacer algunas fotos y pasar por la Iglesia de la Virgen de la Encina. Querían haberlo visitado cuando llegaron a Ponferrada ayer lunes, pero como casi todos los monumentos y museos en nuestro país, el lunes estaba cerrado, y sabedores de que otra oportunidad para venir a España se antoja cara, debían aprovechar ahora. Me cae muy bien esta pareja...

Al salir de la Plaza me saludó un señor que iba cargado de bolsas. Me preguntó de dónde era, dónde empecé mi camino, se interesó por los parches que llevaba cosidos a la mochila...; Pertenecía a la Asociación del Camino de Santiago en Ponferrada, y el buen hombre quería ayudar.

Las ampollas de los dedos de los piés me están matando, me imagino que cuando ya lleve un rato caminando se calmarán un poco y me permitirán ir más rápido, pero ahora voy un poco arrastrándolos. El cielo está bastante encapotado, para hoy dan lluvia, seguramente más cerca del mediodía. En cualquier caso es el mismo paisaje gris, solitario y desapacible de 2019, que me ha permitido pensar mucho. La recta que nos lleva hasta Columbrianos caminando por un arcén en carretera de asfalto se me ha hecho más larga esta vez. He recordado una pareja de corzos que se nos atravesó saltando a toda velocidad aquella ocasión, sorprendiéndonos a nosotros que tan poco acostumbrados estábamos a estas incursiones de los animales en entornos urbanos; y hoy pensaba si no entendimos entonces, mi compañera de camino y yo, las señales...

Se ha puesto a llover. Me paré a un lado de la carretera para sacar el poncho y colocármelo, pero un señor me animó a caminar un poco más, que a pocos metros podría tomarme un café caliente en un bar abierto, ya en Fuentesnuevas. Indudablemente le hice caso, y menos mal, porque justo estando en el bar arrancó a llover con mucha intensidad, y ya hubiese acabado destemplado demasiado pronto. Cuando amainó un poco, pedí ayuda como siempre para colocarme el poncho, llené mi botella de agua en una fuente que había fuera, en la parte trasera de la Ermita del Divino Cristo, y me dispuse a ponerme de nuevo en marcha. En ese momento ha llegado Ana, que yo pensaba que, junto a Marta, irían más adelantadas que yo, puesto que ellas desayunaron en el albergue antes de que yo saliera. Por lo visto se han perdido en la salida de Ponferrada, y hasta tal punto se agobiaron que estuvieron a punto de quedarse allí un día más. 

Continué hasta Camponaraya. Mi objetivo aquí era parar en la Iglesia de San Ildefonso y saludar de nuevo al Padre Alberto, que tanto entusiasmo puso en enseñarnos su parroquia en 2019, y contarnos su proyecto con los niños de Guinea que mostraba al mundo a través de su canal de Youtube "El Rincón del Cura". Por desgracia la Iglesia estaba abierta, pero no había nadie. Sí tenía, como entonces, la mesa preparada a la entrada para que los peregrinos pudieran dejar sus saludos o peticiones en un bloc , o estamparse el sello de la parroquia en la credencial. Le dejé un saludo al Padre Alberto en el cuaderno, me gusta pensar que lo habrá leído.

A la salida de Camponaraya he reparado en que la Bodega Viñas del Bierzo tenía el despacho de vinos abierto, y un cartel que decía: "Degustación de vino + tapa 1,50 €", así que entré para dentro. Estaba solo, y me sirvieron una copa en catavinos de cristal y un bol con patatas fritas. Delicioso ambos dos. Se me ocurrió entonces llamar a Ana, que vendría por detrás con Marta, por si se animaban a parar, porque me percaté en la cena de ayer de que a Ana también le gusta el vino. Y aquí que se plantaron las dos, seguidas de tres coreanas que también hicieron lo propio. Mientras ellas pedían su copa de vino, yo me pedí la segunda para probar el vino blanco, casi más bueno que el tinto. Nos interesamos por las marcas, nos reímos un rato y vivimos uno de esos momentos guapos que te regala el camino cuando no están programados.

Al final salimos los tres juntos a caminar, felices y maravillados del paisaje de vides que nos ofrecía el camino a partir de ahora. No lo recordaba así en 2019: preciosas colinas en tonos de amarillo y ocre que empiezan a motear a rojo, a las que las fotos no hacen justicia. Todo el arbolado está majestuoso, con esos colores que sólo sabe dar el otoño, y cuyas hojas aún resisten antes de dejar los árboles desnudos y durmientes. 


Caminando hacia Cacabelos esperaba poder encontrarme también con Amador en su "Hacienda del Andaluz", a pié de camino, donde su perro le avisaba de la presencia de peregrinos a lo lejos, y que en 2019 nos invitó a un vaso de vino Godello de su propia cosecha. Lamentablemente su casita de campo estaba cerrada, aunque estoy seguro de que pasará todos los días, pues tiene gatos viviendo allí. Les expliqué a Marta y Ana que este señor es de Sevilla, y que en las paredes de su casita cuelgan carteles de la Semana Santa de su pueblo, Arahal, y una enorme bandera del Sevilla FC, el equipo de fútbol de sus amores.
 
___________________________________________________

NOTA ENERO DE 2025: El domingo 26 de enero, sin esperarlo, en una ocasión casual lejos del camino de esas que parecen hiladas para que así ocurrieran, fui informado de que Amador había fallecido en 2023. 
Me alegro muchísimo de haberlo conocido. No era un influencer del camino, un mito, y seguramente ni siquiera un hito a tener en cuenta en la planificación de cualquier peregrinación a Santiago. Era simplemente una buena persona a pie de camino, y yo probé de su generosidad y su vino. Que en paz descanses. Buen Camino...
_____________________________________________________

En este punto nos adelantó un peregrino con gran cámara de fotos al cuello con el que compartí un "buen camino" más atrás. Se llama Francisco Godoy y es de Málaga. Me interesé por su cámara, que era antigua y él seguía dándole un cariñoso uso. Me dijo que nos había estado haciendo fotos, nos pidió permiso y se ofreció a enviarnos copia a mi correo electrónico. Todo un lujo tener la oportunidad de formar parte del encuadre de un buen aficionado a la fotografía pues este ha sido el resultado, que tal y como se comprometió, me hizo llegar (podéis conocer más sobre su trabajo en su perfil de instagram, @Shescor que ya siguen otros muchos peregrinos):








Continuamos camino de nuevo lloviendo. Deseamos siempre que la lluvia cese pronto, porque la verdad es que frío no hace, y con los ponchos tenemos calor. Saliendo de Pieros, donde ya echábamos de menos algo de comer porque el único lugar disponible para ello, Albergue el Serbal y la Luna, no tenía comida preparada hasta la noche, nos encontramos la bifurcación que nos lleva por la derecha a Villafranca del Bierzo pasando por Valtuille de Arriba, o de frente por la carretera reduciendo la llegada a Villafranca en 1 km; optamos por Valtuille de Arriba, en mi caso además estaba seguro de querer hacerlo por ahí, pues en 2019 ya seguí la alternativa de la carretera. No te arrepentirás si te decides por la variante de Valtuille porque el paisaje continúa siendo espectacular, de fincas repletas de vides que se pierden en el horizonte. A pesar de que ya se había realizado la vendimia, algunas vides aún conservan pequeños racimos de uva negra colgando desperdigados que pudimos probar, deliciosas, con un zumo rojo que mancha las manos y del que debe salir un vino buenísimo. En un apartado junto al camino nos encontramos varias espuertas repletas de uvas que entendimos estaban ahí para ofrecérselas a los peregrinos, con dos sílabas pintadas en enormes letras mayúsculas que creaban la palabra "MAMA". Ya estaban hasta lavadas con el aguacero que había caído.

Y por fin llegamos a la entrada de Villafranca, donde la Iglesia de Santiago, del siglo XIII, nos recibe. Expliqué a mis compañeras de Camino la peculiaridad de la Puerta del Perdón, explicación que mejoró con profusión de detalles la señora que atiende a los peregrinos a la entrada de la Iglesia, que estaba felizmente abierta. Nos estremecimos con historias de peregrinos que han caído enfermos antes de llegar a este punto, o que han tenido un accidente, y aún así, malheridos, su objetivo es llegar a esta Iglesia, la única en toda España que cuenta con el privilegio, además de la Catedral de Santiago, de ofrecer el Jubileo en Año Santo, abriendo la Puerta del Perdón al peregrino que lo necesite una vez que se ha certificado por un médico su imposibilidad de llegar a Santiago, y después de celebrarse una misa expresamente para este ritual. En algunos casos con la ambulancia esperando a las puertas de la Iglesia. Los pelos se me ponían de punta...

Hoy me alojo en Albergue Leo, muy recomendado por otros peregrinos. Es una casa grande, con chimenea en la planta de abajo para secar los zapatos y estufa de leña arriba para calentar las habitaciones. Espaciosos dormitorios de literas, alguno como en mi caso con baño en su interior. Nos han ofrecido té o agua nada más llegar, nos han mostrado las instalaciones y nos han recibido con mucha simpatía. En mi dormitorio he coincidido con Ricardo, con el que he salido más tarde a visitar la farmacia. Después se nos han unido Ana y Marta y los tres mexicanos, agrupándonos todos en torno a una cerveza en la terraza del Restaurante Sevilla. Se nos ha unido después para ir a cenar un chaval que conocí en el baño mientras me afeitaba, muy joven, que realizaba en solitario su primer camino. Se llamaba Jonathan, de Barcelona, y charlando con él reconocí las inquietudes del que se aventura por primera vez en el camino, la ilusión, las dudas, los miedos..., todo eso tan bonito. Nos hemos ido a cenar al Mesón Los Ancares, en la Calle Yedra (nos recomendaron también el Restaurante Don Nacho pero se encontraba cerrado). Yo me he zampado un caldo gallego y unas carrilleras en salsa con patatas, y de postre tarta de manzana. Con el hambre que tenía todo me ha sabido a gloria.

Mañana me dirigiré a Ruitelán, en una etapa de solo 18 kms para poder disfrutar de nuevo de la experiencia en el Albergue Pequeño Potala, que ya se ha convertido en uno de mis favoritos.  Creo que no tendremos problemas de lluvia y podremos disfrutar de esta bonita etapa que pone un toque aún mayor de naturaleza y frescura después de la etapa Ponferrada- Villafranca donde predomina el entorno urbano durante gran parte del recorrido.

Buen Camino!

INFORMACIÓN PRÁCTICA Y ENLACES:

Avda. El Castillo, 112 - 114 (Ponferrada)
+34987409327
info@albergueguiana.com

C/ Obispo Camilo Lorenzo, 2
+34987413381
albergue@sannicolasdeflue.com

Parroquia de San Ildefonso (preguntar por Padre Alberto Morán)
Avda. Camino de Santiago, 135 (Camponaraya)
+34627220927
+34987463042
moranluna@gmail.com

Prolongación Camino de Santiago, s/n (Camponaraya)
+34987463009
https://vinasdelbierzo.com/


C/ Ribadeo, 10 - Calle del Agua (Villafranca del Bierzo)
+34987542658
+34658049244

C/ Campo de la Gallina, s/n - A la altura de la Iglesia de Santiago, en una bajada a la derecha ( Villafranca del Bierzo).
+34987542356
+34987540089

Plaza Mayor, 13 (Villafranca del Bierzo)
+34987540186

C/ Yedra, 1 (Villafranca del Bierzo)
+34987542317

App de seguridad ciudadana de la Policía y la Guardia Civil. Canal discreto y eficaz para solicitar ayuda de las fuerzas de seguridad ante cualquier hecho del que seas víctima o testigo. Entre sus principales funcionalidades destacan: 

Chat: contacta a través del chat, envía fotos y vídeos y obtendrás una respuesta inmediata desde el centro de Policía o Guardia Civil más cercano a tu posición.

Botón SOS: protección reforzada para colectivos vulnerables. Envía una alerta urgente al centro policial más cercano junto con tu posición y una grabación de audio de 10 segundos de lo que está pasando.

Guardián: comparte tu posición con los tuyos o con los servicios de rescate. Tu posición será enviada periódicamente para que puedas ser localizado rápidamente en caso de incidente.

Avisos localizados: recibirás un aviso en tu móvil si hay una emergencia de seguridad en la zona en la que te encuentras.

Acceso universal: adaptada a personas sordas e invidentes. Incorpora un traductor automático para poder comunicarte con las FFCCSE en más de 100 idiomas.


IMÁGENES:































Comentarios

  1. Es bonito ir recordando lugares de paso y disfrutar de tus relatos y etapas del Camino.

    ResponderEliminar
  2. Sigue asi, es emocionante leer y recordar por donde uno ya ha pasado, saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES:

1a ETAPA CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS INTERIOR: VISEU - ALMARGEM (15,2 Kms.)

1a ETAPA EPÍLOGO A MUXIA Y FINISTERRE: SANTIAGO DE COMPOSTELA - NEGREIRA (20,47 kms.)

CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS INTERIOR. Viseu: una janela medieval.